
Factores que definen la elección de un coworking en Mendoza según los nómades digitales
Los nómades digitales ya tienen un patrón claro para elegir un coworking en Mendoza. Este análisis revela qué valoran, qué espacios lideran y dónde están las oportunidades.
El crecimiento de espacios de coworking en Mendoza no solo responde a modas o tendencias si no también a una demanda global más que local ya que la provincia se impone cada vez más como destino de nómades digitales en búsqueda de naturaleza, gastronomía, bodegas y también excelente conexión a internet.
Mendoza está captando cada vez más nómades digitales, freelancers internacionales y profesionales remotos que buscan un destino con coworkings de calidad, buena conectividad y una experiencia urbana-turística rica. Esto se traduce en una oportunidad directa para los coworkings locales: mayor volumen de visitantes de alto valor, más permanencia y mayor demanda estacional.
Evolución de la demanda de coworking en Argentina durante los últimos años
El gráfico con la línea de tendencia deja en evidencia que el interés por los espacios de coworking en Argentina creció de manera constante desde 2020 hasta hoy. Aunque la serie muestra picos y caídas semanales (propias de la estacionalidad) la pendiente ascendente es inconfundible: cada año arranca más arriba que el anterior. Lo que en 2020 era un interés marginal, hoy es un mercado instalado con un nivel de búsquedas que supera por amplio margen los máximos previos.

Este crecimiento estructural se combina con un fenómeno clave: una meseta estacional entre septiembre y noviembre, que se repite año tras año. Al parecer, los nómades digitales prefieren distracciones en café o resguardarse en sus casos en la finalización de año antes que recurrir a un cowork. Este es un dato clave de estrategia de comunicación a mejorar para los cowork, el factor cansancio no solo llega en las oficinas, también parece suceder en estos espacios.
Más allá de lo mencionado, el dato duro es claro: la demanda no cae; simplemente se reorganiza antes del repunte anual de enero - febrero cuando los nómades digitales salen a buscar espacios para comenzar su año laboral tras las vacaciones. Dato clave para equipos de comunicación de estos espacios para salir con fuertes promociones de captación de audiencias. Datos que hablan, decisiones que ejecutan.
El papel de la IA en la elección de un coworking
Los métodos de búsqueda de estos espacios están cambiando, más en una audiencia totalmente digital y con profesiones totalmente adaptadas a la IA en todos sus comportamientos diarios. La IA llegó para generar recomendaciones basados en reseñas, comentarios y calificaciones que los usuarios dejan en los perfiles de cada coworking.
Llama la atención como mucho de estos espacios en Mendoza, ni siquiera le prestan atención a este punto que es mucho más importante que las redes sociales. Analicemos datos globales del mercado de Mendoza sobre las calificaciones que otorgan a estos espacios:
| Indicador principal | Valor |
|---|---|
| Coworkings analizados | 23 |
| Total de reseñas | 909 |
| Calificación promedio | 4.41 |
| Mediana de la calificación | 4.8 |
| Cowork con más reseñas | 319 |
| Cowork con menos reseñas | 1 |
Con 23 coworkings analizados, la mayoría marca una clara tendencia a ser espacios bien valorizados por los usuarios obteniendo una calificación promedio de 4.41 de 5 puntos posibles: es decir la percepción del servicio en Mendoza es positiva y estable.
Sí se observa un mercado desigual, espacios que tienen mayor visibilidad y tráfico de profesionales mientras que otros logran mínimas visibilidades por parte de los usuarios. Se observa cierta concentración de actores.
Ranking de coworkings en Mendoza
Ante las calificaciones y volúmenes de reseñas heterogéneos, se elaboró tres formas de ranking que arrojan todos distintas verdades:
- Por rating: este ranking se ve influenciado por cantidad de reseñas. A menor cantidad de reseñas, es más fácil generar un buen promedio de rating y suelen participar sus propios dueños o "amigos digitales" en dicha performance)
- Por cantidad de reseñas: es el ranking que revela el mayor flujo real de usuarios a estos espacios y la gestión activa de las mismas.
- Por engagement rate: construimos un índice de reputación real que permite medir popularidad, calidad y amplitud de validación social.
Dicho esto, observamos los diferentes rankings
Ranking por rating
| Ranking | Nombre | Rating | Reseñas |
|---|---|---|---|
| 1 | Pretoria Coworking | 5.0 | 16 |
| 2 | Espacio Salem (CoWorking Psi) | 5.0 | 10 |
| 3 | Coworking Espacio Gropius | 5.0 | 34 |
| 4 | Castro Cowork | 5.0 | 3 |
| 5 | Leónidas Coworking | 5.0 | 41 |
Ranking por Cantidad de Reseñas
| Ranking | Nombre | Reseñas | Rating |
|---|---|---|---|
| 1 | Campus Olegario | 319 | 4.6 |
| 2 | Redcouch – Espacio de coworking | 135 | 4.8 |
| 3 | Tent – Espacio Cowork | 86 | 4.8 |
| 4 | Coworking Mandarina Co. | 56 | 4.6 |
| 5 | Alem Workplace | 51 | 4.6 |
Ranking por Engagement Rate (0–1)
| Ranking | Nombre | Rating | Reseñas | Engagement Rate |
|---|---|---|---|---|
| 1 | Campus Olegario | 4.6 | 319 | 1.00 |
| 2 | Redcouch – Espacio de coworking | 4.8 | 135 | 0.89 |
| 3 | Tent – Espacio Cowork | 4.8 | 86 | 0.80 |
| 4 | Leónidas Coworking | 5.0 | 41 | 0.69 |
| 5 | Coworking Mandarina Co. | 4.6 | 56 | 0.69 |
Estos rankings nos deja conclusiones interesantes:
- El mercado está polarizado en tres líderes: Campus Olegario, Redcouch y Tent.
- La calidad que se observa en los espacios es alta en todo el ecosistema. No se observa en los principales actores, "enviados digitales" para aumentar el rating y sí se observa usuarios reales que han visitado los sitios.
- Redcouch encabeza la categoría "calidad + volumen", una posición que se observa sólida.
- Campus Olegario no tiene el mayor rating, pero sí el mayor respaldo social. Es el más popular.
- Tent se consolida en el podio con un balance entre ambas dimensionadas mencionadas anteriormente por sus competidores.
- No mencionado en los rankings, pero Mandarina muestra un rendimiento parejo y estable, competitivo en el segmento medio.
Servicios que más valoran los nómades digitales
Para esta nota, extrajimos un muestral de las reseñas que obtuvimos en este estudio que arroja importantes datos:

Top 3 servicios más valorados en un coworking
| Ranking | Servicio / Atributo | % de menciones | Interpretación |
|---|---|---|---|
| 1 | Ambiente / Lugar | 25.29% | El espacio y la sensación del lugar son el aspecto más importante para los usuarios. |
| 2 | Atención del personal | 17.45% | El trato humano, amabilidad y predisposición influyen fuertemente en la satisfacción. |
| 3 | Comodidad (mobiliario / ergonomía) | 10.29% | Los usuarios valoran mucho sillas cómodas, mesas amplias y ergonomía. |
Identidad Central desarrolla un monitoreo continuo del ecosistema de coworking en la provincia, evaluando indicadores de reputación, visibilidad, demanda y comportamiento del usuario.
El análisis profundo de reseñas, tendencias y señales digitales nos permite identificar oportunidades, anticipar cambios y detectar ventajas competitivas para cada espacio. La industria está en transformación, y contar con datos actualizados se vuelve un activo estratégico.
En este estudio de espacios de coworks de Mendoza también se pudo observar deficiencias en el posicionamiento de sus páginas webs en búsquedas de conversión, algo que los equipos de comunicación han dejado de lado y que aun hoy siguen pesando a la hora de posicionar.
En paralelo, nuestro monitoreo incorpora variables clave como circulación urbana, densidad de puntos de trabajo, mapas de competencia por proximidad y patrones de captación según tráfico peatonal y digital, permitiendo entender no solo qué coworking es mejor valorado, sino dónde se encuentra la demanda real y qué espacios tienen oportunidades de crecimiento inmediato.
En un mercado donde la experiencia, la reputación y la ubicación son decisivas, la información precisa se transforma en la herramienta más poderosa para planificar, posicionarse y crecer.
Análisis realizado por Identidad Central con datos de 23 coworkings en Mendoza, 909 reseñas y tendencias de búsqueda 2020-2024.