
El acuerdo con Estados Unidos divide las redes: por qué los jóvenes lo apoyan y los adultos dudan
Analizamos la repercusión que tuvo el anuncio del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos en la opinión pública en redes sociales. Los argentinos exigen más información.
El acuerdo comercial con Estados Unidos anunciado el día de ayer durante horas de la tarde, tuvo una repercusión de magnitud en redes sociales, especialmente en formato video.
El principal disparador de las conversaciones surgidas en redes sociales fue el momento por el cual el presidente Javier Milei anunció el acuerdo con Estados Unidos como una "tremenda noticia" reafirmando que su gestión está "fuertemente comprometida con hacer grande la Argentina nuevamente", todo esto durante su discurso en Corrientes, en el 12° Congreso de Economía Regional.
Este informe realizado por la consultora Identidad Central presenta un análisis exhaustivo del sentimiento público respecto al acuerdo comercial anunciado entre Argentina y Estados Unidos durante el gobierno de Javier Milei.
Para realizar dicho estudio, se tomó un muestral de 20.000 comentarios a publicaciones relacionadas al anuncio de Milei publicado en los principales medios de comunicación del país afines y no afines al oficialismo. Dichos comentarios fueron obtenidos desde Facebook, Instagram y TikTok entendiendo que cada red social tiene presencia en diferentes rangos etarios.
Pasamos a repasar los hallazgos encontrados en el universo muestral analizado:
Distribución de Sentimiento por Plataforma

| Plataforma | A Favor | En Contra | Neutral |
|---|---|---|---|
| 19.9% | 17.4% | 62.8% | |
| 47.3% ✅ | 11.5% | 41.1% | |
| TikTok | 21.6% | 17.5% | 60.8% |
| PROMEDIO | 26.8% | 15.9% | 57.2% |
A pesar de la polarización que se percibe a simple vista en cada uno de los comentarios, el escenario muestral neutral mostró una gran representación marcado por comentarios que exigen detalles más precisos del acuerdo. Esta audiencia neutral exige explicaciones y detalles más exhaustivos (tener en cuenta que las extracciones de estos comentarios se realizaron apenas conocido y publicado el acuerdo por los medios de comunicación).
También se percibe que las audiencias jóvenes concentradas en Instagram y TikTok empujan a Milei en su política de acuerdo con Estados Unidos; mientras que las audiencias más adultas, a pesar de votar una pequeña inclinación a favor, se comportan con más prudencia.

Perfiles de audiencias analizados
| Plataforma | Rango etario | Status | Patrón |
|---|---|---|---|
| 25-65 | Diversidad socioeconómica | Comentarios extensos y con argumento | |
| 18-35 | Clase media-alta | Comentarios concisos y emocionales | |
| TikTok | 16-25 | Alto engagement | Carga emocional alta y viral |
Puntos claves del estudio
- Instagram duplica el apoyo de Facebook (47.3% vs 19.9%)
- Instagram tiene la menor oposición (11.5%)
- Facebook y TikTok están equilibrados (20% a favor vs 17% en contra)
- Alta neutralidad generalizada (57.2% promedio)
¿Por qué estas diferencias?
Instagram (más pro-acuerdo):
- ✓ Audiencia joven por momentos poco educada
- ✓ Exposición a narrativa liberal
- ✓ Influencia de creadores pro-gobierno presente
- ✓ Algoritmo favorece contenido positivo
Facebook (equilibrado):
- ✓ Audiencia diversa
- ✓ Mayor debate argumentativo
- ✓ Presencia de múltiples voces
- ✓ Menos sesgo algorítmico, está menos trabajado que Instagram por Meta
Análisis de Polarización
El algoritmo de Meta hace que la polarización y comentarios reactivos a favor o en contra del acuerdo se profundice en redes sociales basadas en lo instantáneo, en lo efímero tales como Instagram Stories.
El algoritmo de Instagram se comporta de manera diferente al de TikTok ya que el primero te muestra las dos caras, creando polarización, mientras que el segundo, es más trabajado y solo te une con audiencias de tus gustos, haciendo que la polarización en los comentarios baje considerablemente a pesar de estar impactando a casi los mismos rangos etarios.
| Plataforma | Índice | Interpretación |
|---|---|---|
| 35.8% | Alta polarización | |
| TikTok | 4.1% | Baja polarización |
| 2.5% | Baja polarización | |
| Promedio | 14.1% | Moderada |

TikTok llevó el acuerdo a un impacto viral
Se subieron más de 5 videos por minuto luego de conocido el acuerdo comercial y el anuncio de Milei obteniendo las siguientes métricas hasta entrada las primeras horas del día viernes 14 de noviembre:
| Métrica | Cantidad |
|---|---|
| Visualizaciones | 19,912,497 |
| Likes | 1,593,159 |
| Comentarios | 22,301 |
| Compartidos | 65,631 |
El tema alcanzó dimensión viral en TikTok, demostrando alto interés público especialmente en audiencia joven con un engagement o conexión de la audiencia con la temática por encima del 8%.
Patrones Identificados
Patrón Anti-Kirchnerismo = Pro-Acuerdo
Los usuarios que mencionan términos como "kukas", "mandriles", "kirchneristas" tienden a apoyar el acuerdo. Existe una correlación entre oposición al gobierno anterior y apoyo a las nuevas políticas comerciales.
Es una audiencia netamente pasional.
Patrón Solicitud de Información = Neutral
Es una audiencia que necesita informarse, no le alcanza con una publicación de un medio de comunicación si no que exige instruirse en el tema para luego emitir una opinión más calificada.
Ejemplos:
- "¿Cuáles son los acuerdos exactamente?"
- "Alguien puede explicar qué firmaron?"
- "Dónde puedo leer los detalles?"
Lecturas políticas basadas en datos
Para el Gobierno:
- Instagram es terreno favorable debido a los influencers y el mismo algoritmo entrenado por Meta
- TikTok ofrece viralización masiva de temáticas que anuncie Milei en videos
- Necesidad de comunicar detalles del acuerdo para llevar la neutralidad a su terreno
Para la Oposición:
- Facebook es mejor canal para crítica
- Instagram es difícil de penetrar
- TikTok permite contenido viral alternativo
Análisis realizado por Identidad Central con una muestra de 20.000 comentarios en Facebook, Instagram y TikTok durante las primeras 24 horas del anuncio.